186 research outputs found

    Estrategias de comunicación empleadas en la reconstrucción de tejido social de las víctimas

    Get PDF
    Analizar cómo las estrategias de comunicación propias en las personas víctimas del conflicto armado ayudan a la construcción del tejido social en el barrio Popular #1 detectadas a través de las actividades de acción colectiva y esparcimiento cultural que realiza la Fundación FEPI.El siguiente trabajo investigativo pretende mostrar a través de un análisis cómo las estrategias de comunicación empleadas por las víctimas de conflicto armado que hacen parte de una fundación llamada FEPI (Fundación para el Fomento de la Educación Popular y la Pequeña Industria), contribuyen con la reconstrucción de tejido social de la comunidad a la que pertenecen: la cual está ubicada en el barrio Popular #1 del municipio de Medellín. El objetivo de la investigación fue desarrollado por medio de varios instrumentos de recolección de información que fueron empleados en la comunidad ya mencionada, entre los que se cuentan: la entrevistas semiestructuradas y una historia de vida, los cuales generaron hallazgos significativos; con las conclusiones de la investigación es posible a afirmar que las estrategias de comunicación que los sujetos de investigación emplearon, estuvieron relacionados con ayudas profesionales brindadas por la fundación, tales como: charlas, actividades culturales, actividades de reconstrucción de memoria histórica y actividades de acción colectiva. Estas acciones dieron pie a la transformación social, por medio del empoderamiento que tuvieron las personas en los temas a tratar más importantes; recalcando los valores comunitarios y poniendo en la cima del proceso un aspecto clave que consideraron más importante, el cual fue no perder los valores más significativos que la comunidad tenía, como lo eran: la unión, la solidaridad, la ayuda mutua y el compañerismo

    Proyecto de acompañamiento psicosocial a la familia, la niñez, la juventud y la tercera edad afectada por conflicto armado en el municipio de Granada (Antioquia)

    Get PDF
    RESUMEN: A continuación se presenta la experiencia de práctica profesional de los estudiantes Manuela Duque García y Yeison Buitrago Marín, pertenecientes al programa de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia, dicha práctica se desarrolló en el “Proyecto de acompañamiento psicosocial a la familia, la niñez, la juventud y la tercera edad afectada por conflicto armado en el municipio de Granada (Antioquia)”, una experiencia que permitió el acercamiento a diversos grupos poblacionales en diferentes temas competentes de la profesión. En relación a la temporalidad, la práctica fue realizada entre agosto de 2017 y agosto de 2018, durante este año se realizaron diferentes actividades, se lideraron algunos procesos y se hizo parte del equipo de apoyo o acompañamiento en otros. En el presente informe, se recogen las propuestas de intervención lideradas por cada uno de los practicantes, la forma en que se llevaron a cabo y sus respectivos resultados y recomendaciones, además de las experiencias de acompañamiento a otros procesos, los aprendizajes de la práctica y las recomendaciones generales al proyecto

    Impactos psicosociales del desplazamiento forzado en Colombia : una propuesta de intervención para niños y niñas

    Get PDF
    Tesis--Universitat Jaume IBibliografía: p. 361-383CD-Rom: Versión pdf del libro - Página web para la promoción de la resiliencia - Artículos - Estudios de casos - Marco jurídico - Módulos Corporación AVRE Módulos - Vídeo

    Las victimas en contextos de violencia e impunidad: caso Medellín

    Full text link
    En el marco normativo de la Ley de Justicia y Paz, como escenario coyuntural para que las víctimas del conflicto hagan efectivos sus derechos a la Verdad, la Justicia y la reparación, surge una imperiosa necesidad de generar mecanismos y dinámicas que propicien el acercamiento de las personas afectadas a las instancias judiciales.La ruta jurídica propuesta en la ley 975 para que las víctimas accedan a la reparación integral, solo será posible de recorrer en la medida en que las instituciones comprometidas con el proceso judicial y de reparación diseñen herramientas para acopiar la información proveniente de las mismas víctimas. Un equipo interinstitucional conformado por el Instituto Popular de Capacitación (IPC), la Personería de Medellín, el grupo de investigación GIDPAD de la Unidad de Formación Humana y Bioética de la Universidad de San Buenaventura, y la Fundación Forjando Futuros, que además contó con el apoyo de CNRR y CHF, tomó la iniciativa de fortalecer el proyecto de atención y orientación a víctimas a través de un proceso investigativo académico, que además de permitir la recopilación de datos en cada jornada de atención a víctimas en Medellín durante el 2009, aplicara un método para su respectiva sistematización, análisis y georeferenciación, así como la construcción y delimitación de un contexto de ciclos o péndulos reiterados de violencia armada en Medellín, que dieran cuenta del antes y después del proceso de desmovilización durante la implementación de la ley de justicia y paz, también como un esbozo de la situación actual en la aplicación de justicia como producto del cumplimiento de la ley de justicia y paz en Medellín, este estudio permitiría entonces, dar luces en la comprensión de este drama que enfrenta la víctima en Medellín y ser un aporte que podría orientar la toma de decisiones en torno a esta realidad por parte de las instituciones estatales y organismos internacionales, nacionales y las mismas organizaciones de víctimas

    Náufragos de vacíos, enfermos de naufragios : tramas de significación del suicidio en el Valle de Aburrá

    Get PDF
    RESUMEN: Quien se mata, desafía la principal ley de la guerra, el “sálvese quien pueda”, por esto, en una sociedad acostumbrada a continuas procesiones de cadáveres, sorprende cuando víctima y víctimario yacen en el mismo cuerpo inerte. Esta investigación indaga el fenómeno del suicidio desde la antropología de la médica, no buscando explicarlo, sino ubicarlo, hallar el lugar que ocupa en el entramado simbólico del valle de Aburrá, empleando el concepto de tramas de significación, que nos permite reconstruir aquellos recorridos de un hecho en el proceso por el cual es dotado de sentido por una cultura. Empleando una metodología de la descripción densa etnográfica y la autoetnografía, transitamos por dos grandes momentos en estas tramas de significación, primero la ejecución del hecho, donde nos preguntamos por el contexto de la acción, el acto en bruto. El segundo momento es la conformación del imaginario, dividido a su vez en otras tres secuencias o escenas: A) las interpretaciones de la muerte, donde indagamos por las representaciones sociales del suicidio ligadas al contexto católico, y a su vez presentamos el cómo vivencian dos jóvenes sus “trastornos mentales”. B) La divulgación, donde exploramos la forma en que algunos medios de comunicación presentan un hecho suicida y cómo es difundido en redes sociales como Facebook. Por último, C) La ritualización, donde más desde la autoetnografía, valiéndome de las vivencias propias de algunos velorios, velaciones y entierros de suicidas, abordo las maneras en que los vivos dan trámite a la muerte y vivencian su duelo.ABSTRACT: Whoever kills himself, defies the main law of war, the "every man for himself", because of this, in a society accustomed to continuous rows in line of corpses, the human being becomes astonished when the murderer and the victim lie in the same inert body. This research investigates the phenomenon of suicide from the medical anthropology, not seeking to explain it, but to locate it, find the place it occupies in the symbolic framework of the Aburrá Valley, using the webs of significance concept, which allows us to restore the paths of a fact and in this process by which it is endowed with meaning from a culture. Using a methodology of dense ethnographic description and autoethnography, we go through two great moments in these webs of significance, first the fact execution, where we ask ourselves about the context of the action, the raw act. The second moment is the imaginary structure, divided into three other sequences or scenes: A) First of all, Death understanding, where it is inquired about the social symbols of suicide linked to the Catholic context, and in turn it is shown how two young people experience their "mental disorders." B) Afterwards, Disclosure, where it is explored the way in which some media present a suicidal event and how it is addressed on social networks such as Facebook. Finally, C) To sum up, Ritualization, where it is viewed from the autoethnography, using the experiences of some wakes, vigils and suicides’ burials, it is discussed the ways in which the alive processes death and how their grieving is experienced as well

    Análisis a la implementación de la cátedra de la paz en tres instituciones educativas del departamento de Casanare

    Get PDF
    Análisis a la implementación de la Cátedra de la Paz en tres instituciones educativas focalizadas del departamento de Casanare, donde se ha venido implementado la paz desde el año 2015, todo esto con el fin de conocer si está nos lleva a la paz desde la academia.Analysis of the implementation of the Chair of Peace in three targeted educational institutions of the department of Casanare, where peace has been implemented since 2015, all this in order to know if it is leading us to peace from the academy

    La pedagogía artística comunitaria como herramienta potenciadora de los procesos de inclusión y visibilización de las personas y colectivos en situaciones de conflicto

    Get PDF
    El propósito de este trabajo es caracterizar una serie de estrategias formativas comunitarias ancestrales que han girado en torno al tejido, a la recuperación de la tierra (la minga) y el intercambio de productos agrícolas (el trueque) de los diferentes grupos étnicos del departamento del Cauca, que pueden tener aplicación en la formación de futuros artistas caucanos. Para ello se establecieron los siguientes objetivos específicos: a) valorar los desarrollos y enfoques en el campo de la educación artística de los cuatro principales colegios de bachillerato de la ciudad de Popayán y de tres colegios municipales caucanos; b) establecer líneas de investigación en los trabajos de grado de los estudiantes del programa de Artes Plásticas de la Universidad del Cauca; c) conocer y comparar los haceres especiales de colectivos subalternos, especialmente los tejidos, la minga y el trueque, entre las comunidades indígenas (guambiana, nasa, yanacona y epera-siapiadara), afrodescendientes y mestizas del departamento del Cauca; d) comprender los procesos pedagógicos comunitarios y las dinámicas asociativas que han permitido a los diferentes grupos étnicos caucanos su cohesión social y su visibilización en medio del conflicto armado; e) identificar y caracterizar a las maestras del tejido caucano..

    Etnografías: Procesos, experiencias y resistencias sociales

    Get PDF
    Etnografías. Procesos experiencias y resistencias sociales es el resultado de la investigación realizada a partir del trabajo etnográfico y de la observación participante. Áreas marginales de Colombia y Ecuador en donde la vida cotidiana es compleja debido a las condiciones históricas, socioculturales, políticas y económicas, son centro de este estudio. Realidades ocultas -y comunes- en nuestros contextos latinoamericanos, salen a la luz en estas páginas. Sus actores, investigadores y etnógrafos, han logrado generar conocimientos situados “desde dentro” y desde el punto de vista del actor para comprender su cotidianidad, sus formas de pensar, sentir, actuar y creer. Este es un libro dónde la observación, la entrevista, los relatos de vida, el diario de campo. la conversación cotidiana, el dibujo y la pintura, han sido estrategias metodológicas que han permitido a los investigadores poder internarse e interiorizarse en la vida de los actores sociales. El tratamiento de problemas complejos no han sido un obstáculo: la ética, la sensibilidad y la serenidad metodológica han sido condiciones fundamentales para el desarrollo de los diferentes artículos de esta publicación

    El tratamiento periodístico de la violencia sexual en contra de las mujeres en el marco del conflicto armado colombiano. Análisis de casos según el tipo de violencia, víctimas, victimarios y contextos

    Get PDF
    Mención Internacional en el título de doctorEl proceso de paz firmado entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las FARC (2016), decretó a la violencia sexual en el marco del conflicto armado, como un delito de lesa humanidad debido a su sistematicidad y a los graves daños que produce en sus víctimas. Sin embargo, durante décadasla violencia sexual ha sido vista por el Estado y la sociedad colombiana como un simple daño colateral de la guerra. Vale la pena preguntarse: ¿han sido los medios de comunicación y el trabajo periodístico, de alguna manera, responsables de masificar esta visión tan limitada y revictimizante para las víctimas y sobrevivientes? Esta tesis doctoral busca evidenciar aciertos y desaciertos en la labor periodística al cubrir los casos de violencia sexual en el marco del conflicto armado, con el fin de generar una serie de recomendaciones de orden diciplinar y metodológico, pero sobre todo humanas, a favor de un quehacer periodístico que aporte a los procesos de reparación social a las víctimas y sobrevivientes del delito y contribuya de manera efectiva a su prevención y erradicación definitiva. Partiendo del pensamiento feminista que entiende a la violencia sexual como un discurso de poder que tiene causas y consecuencias sociales y políticas muy profundas, esta investigación se realizará por medio de la identificación y el análisis de los discursos usados por la prensa escrita colombiana para hablar de la violencia sexual, del reconocimiento de los contextos en los que ocurrieron los casos y de diferentes análisis basados en entrevistas a víctimas y sobrevivientes al igual que a periodistas que trabajan la problemática.The peace process signed between the Colombian State and the extinct FARC guerrilla (2016), decreed sexual violence in the framework of the armed conflict as a crime against humanity due to its systematicity and the serious damage it causes to its victims. However, for decades sexual violence has been seen by the State and Colombian society as mere collateral damage of war. It is worth asking whether the media and journalistic work have been somehow responsible for massifying this limited and revictimizing vision for victims and survivors? This doctoral thesis seeks to highlight successes and failures in journalistic work when covering cases of sexual violence in the context of the armed conflict, in order to generate a series of thematic and methodological recommendations, but above all human, in favor of a journalistic work that contributes to the processes of social reparation to the victims and survivors of the crime and contributes effectively to its prevention and final eradication. Based on feminist thinking that understands sexual violence as a discourse of power that has very deep social and political causes and consequences, this research will be carried out through the identification and analysis of the discourses used by the Colombian written press to talk about sexual violence, the recognition of the contexts in which the cases occurred, and different analyses based on interviews with victims and survivors as well as journalists working on the issue.Programa de Doctorado en Investigación en Medios de Comunicación por la Universidad Carlos III de MadridPresidente: Manuel Chaparro Escudero.- Secretario: Helena María Galán Fajardo.- Vocal: Catalina Montoya Londoñ

    Memorias Ponencias

    Get PDF
    Se encuentran las ponencias de los estudiantes participantes  en el IV encuentro Nacional de estudiantes de Pedagogía Infanti y de Educación Especial, celbrado en Cartagena de Indias, en octubre del 2016
    corecore